La ciudad de Venecia, no existe.
Oficialmente Venecia es una ciudad con casi 300.000 personas, pero la mayoría viven en lo que llaman "tierra firme". Las islas, lo que realmente pensamos todos cuando pensamos en Venecia solo tienen 60.000 residentes oficiales.
Esas islas llegaron a tener 300.000 habitantes en otros siglos. Hoy casi ninguno de los 60.000 residentes en las islas ha nacido en Venecia, de hecho, casi ninguno ha nacido en Italia. La mayoría de esos 60.000 "residentes" son millonarios que acuden allí algunos meses al año.
Hay muchos trabajadores italianos en Venecia, claro, casi todos para atender a los turistas. Pero casi todos viven en los barrios de tierra firme. No hay lugar para trabajadores en Venecia. Hace décadas, esas islas tenían barrios, con distintos sabores. Tenían mercados.
Tenían vida. Hoy nadie conserva esas tradiciones.
La ciudad de Venecia no existe. Está tan congelada en el tiempo como esas máscaras diseñadas hace siglos y que hoy nadie se podría.
Y en donde se levantaba Venecia, hoy hay un inmenso parque temático para turistas.
¿El turismo es positivo? Sí, claro, a mí también me gusta conocer sitios. Pero como todo, el exceso es dañino. En España hemos visto infinidad de lugares maravillosos arruinados por el turismo. La gente de Canarias, con toda razón, se echó el otro día a la calle a decir basta.En Barcelona existen movimientos contra el turismo desde hace décadas.
Necesitamos una política que piense en las personas y no en el capital. No se trata de prohibir el turismo, pero, al igual que regulamos otras actividades que traen problemas, deberíamos limitarlo.
@Tiberio sin ir más lejos, Gaztelugatxe era un rinconcito que en su día le habría recomendado visitar a casi cualquiera que estuviese de paso cerca de Bermeo. Luego rodaron allí unas escenas de "Juego de Tronos", el lugar se hizo conocido por eso (y no por su valor histórico ni por estar en contacto con la naturaleza) y una horda de turistas desaprensivos comenzaron a causar tanto estropicio, que por un tiempo se tuvo que prohibir el acceso al lugar. Ahora sólo se puede ir comprando una entrada y, lo que era una ermita que se conservaba casi intacta, ahora se ha reconvertido parcialmente para incluir una tienda de souvenirs.
De los gañanes que se meten en territorios naturales protegidos (a los que está prohibido acceder por el bien de multitud de especies autóctonas) y se montan allí una rave y las autoridades locales que hacen la vista gorda porque el turismo genera dinero, mejor ni hablemos.
@kensei404 @Tiberio genera dinero a los de spre, pq el ciudadano de a pie, con el mismo sueldo tiene q hacer frente a precios para guiris!
@kensei404 @Tiberio A la cueva de Zugarramurdi le pasó algo parecido. Y lo más grave no es que hayan llenado todo el entorno de letreros teñidos con nogalina y letras góticas, ni siquiera las luces de colores more discoteca que han puesto en el interior. La auténtica tropelía es que allanaron el suelo con cemento. El cauce por el que discurría el Infernuko Erreka ahora es un canal rígido. La última vez que fui y la vi en ese estado se me cayeron los huevos a plomo.